Tabla de contenidos
- 1 AGAP0208 Producción Porcina de Recría y Cebo
- 1.1 Certificado completo:
- 1.1.1 Curso Online Produccion Porcina de Recria y Cebo (Dirigida a la obtencion del Certificado de profesionalidad a traves de la acreditacion de las Competencias Profesionales R.D. 1224/2009)
- 1.1.2 Datos de Identificación
- 1.1.3 Entorno Profesional
- 1.1.4 Observaciones Generales
- 2 Formación Relacionada con el Certificado AGAP0208 Producción Porcina de Recría y Cebo
- 3 MF0006_2 Instalaciones, maquinaria y equipos de la explotación ganadera
- 4 MF0005_2 Producción de cerdos de recría y cebo
- 5 MP0037 Módulo de Prácticas Profesionales no Laborales en Producción Porcina Intensiva de Recría y Cebo
AGAP0208 Producción Porcina de Recría y Cebo
Certificado completo:
Datos de Identificación
Código: AGAP0208
Nivel: 2
Cualificación profesional de referencia:
Referente Legislativo:
Competencia General:
Ejecutar el proceso de producción y manejo del ganado porcino de forma intensiva, conforme la normativa vigente y especificaciones técnicas, para producir de la forma más optimizada posible lechones, cerdos de recría y cerdos de cebo, atendiendo a criterios de bienestar animal, prevención de riesgos laborales, protección del medio ambiente y seguridad alimentaria.
Entorno Profesional
Ámbito Profesional:
Ocupaciones y puestos relevantes:
Práctico en inseminación artificial porcina. Técnico agropecuario. Trabajador cualificado de granjas de porcino. Trabajador cualificado en explotaciones agropecuarias.
Requisitos necesarios para el ejercicio:
Observaciones Generales
Referencia Legislativa:
- Real Decreto 1375/2008, de 1 de agosto, por el que se establecen doce certificados de profesionalidad de la familia profesional Agraria que se incluyen en el Repertorio Nacional de certificados de profesionalidad (BOE 05-09-2008).
Observaciones generales acerca de los espacios formativos:
- No debe interpretarse que los diversos espacios formativos identificados deban diferenciarse necesariamente mediante cerramientos.
- Las instalaciones y equipamientos deberán cumplir con la normativa industrial e higiénico sanitaria correspondiente y responderán a medidas de accesibilidad universal y seguridad de los participantes.
- El número de unidades que se deben disponer de los utensilios, máquinas y herramientas que se especifican en el equipamiento de los espacios formativos, será el suficiente para un mínimo de 15 alumnos y deberá incrementarse, en su caso, para atender a número superior.
- En el caso de que la formación se dirija a personas con discapacidad se realizarán las adaptaciones y los ajustes razonables para asegurar su participación en condiciones de igualdad.
Observaciones:
Formación Relacionada con el Certificado AGAP0208 Producción Porcina de Recría y Cebo
MF0006_2 Instalaciones, maquinaria y equipos de la explotación ganadera
Ir a MF0006_2 Instalaciones, maquinaria y equipos de la explotación ganadera
- Unidad Didáctica: Componentes y acondicionamiento de instalaciones de la explotación ganadera.
Contenidos:
- Tipos y sistemas de alojamientos e instalaciones de la explotación ganadera.
- Instalaciones de almacenaje, preparación y distribución para alimentación sólida y/o líquida.
- Exigencias ambientales de las naves: - Factores ambientales de las naves: humedad, temperatura y ventilación, calefacción, refrigeración e iluminación. - Sistemas automáticos de control ambiental.
- Instalaciones de almacenaje y conservación de otros insumos.
- Otras instalaciones y utillaje.
- Unidad Didáctica: Componentes, mantenimiento y reparaciones básicas en instalaciones de agua, electricidad, calefacción, ventilación y climatización.
Contenidos:
- Instalaciones de agua: depósitos, red, bebederos, filtros, bombas, equipos de desinfección, etc.
- Instalaciones eléctricas en la explotación ganadera.
- Instalaciones de calefacción, ventilación y climatización.
- Instalaciones auxiliares.
- Unidad Didáctica: Equipos para la limpieza, desinfección, desinsectación, desratización, gestión de subproductos y eliminación de residuos.
Contenidos:
- Equipos, materiales y productos de limpieza y desinfección: características, componentes, regulación y mantenimiento.
- Equipos y productos de desinsectación y desratización: características, componentes, regulación y mantenimiento.
- Instalaciones para la gestión y aprovechamiento de subproductos y eliminación de residuos orgánicos, químicos y biológicos.
- Eliminación de purines, sistemas de eliminación, problemas medioambientales que plantea.
- Recepción, limpieza y desinfección de vehículos de transporte de ganado.
- Normativa vigente relacionada.
- Unidad Didáctica: Procedimientos seguros en la utilización de instalaciones.
Contenidos:
- Riesgos y prevención de accidentes y daños en el uso de instalaciones de la explotación.
- Elementos de protección de los sistemas, de las instalaciones y personales.
- Manipulación y almacenaje de productos tóxicos y peligrosos: combustibles y productos inflamables.
- Lubricantes.
- Manipulación, almacenaje y registros de medicamentos.
- Preservación del medio ambiente en el uso de instalaciones.
- Normativa vigente relacionada.
- Unidad Didáctica: Maquinaria y equipos de la explotación ganadera.
Contenidos:
- Necesidades de maquinaria y equipos en la explotación ganadera.
- Tipos, componentes, regulación y adaptaciones.
- Unidad Didáctica: Mantenimiento de primer nivel y reparaciones básicas de maquinaria y equipos de explotación ganadera.
Contenidos:
- Mantenimiento de primer nivel de maquinaria y equipos.
- Materiales para el mantenimiento y reparación básica de maquinaria y equipos de la explotación ganadera. - Lubricantes. Características. Clasificación y aplicaciones. - Combustibles. Características. Tipos. - Otros materiales.
- Unidad Didáctica: Procedimientos seguros en utilización de maquinaria y equipos de la explotación ganadera.
Contenidos:
- Riesgos y prevención de accidentes y daños en el uso de maquinaria y equipos.
- Elementos de protección en maquinaria y equipos.
- Preservación del medio ambiente en el uso de maquinaria y equipos.
- Higiene y protección personal en el uso de maquinaria y equipos.
MF0005_2 Producción de cerdos de recría y cebo
Ir a MF0005_2 Producción de cerdos de recría y cebo
Ir a UF0166 Manejo de lechones y cebones
Capacidades y criterios:- C1: Realizar las tareas de recepción y lotificación de lechones y cebones en la granja según el protocolo establecido.
- CE 1.1 Describir los sistemas actuales de producción porcina.
- CE 1.2 Enumerar acciones y explicar criterios en la recepción de los individuos que contribuyan a un buen manejo y mejora de la producción.
- CE 1.3 Describir las actuaciones previas realizadas sobre las instalaciones antes de la introducción en las mismas de los animales.
- CE 1.4 Citar las características técnicas de los alojamientos en orden a la optimización de la producción.
- CE 1.5 Enunciar el contenido de la normativa que debe ser tenida en cuenta a la hora de realizar las diferentes actividades.
- C2: Constatar el estado de bienestar general de los animales mediante el control de los parámetros ambientales de la explotación y su alimentación.
- CE 2.1 Identificar las diferentes regiones corporales de los animales sobre un dibujo, presentación gráfica, maqueta y/o cualquier representación informatizada.
- CE 2.2 Describir aspectos de la morfología y de la fisiología de los animales que denotan modos correctos en el funcionamiento de su sistema respiratorio, aparato digestivo, aparato locomotor y piel.
- CE 2.3 Enumerar comportamientos comunes en los animales por los que se detecta un nivel (gradiente) diferente de bienestar.
- CE 2.4 Describir las condiciones de confort ambiental, principalmente de temperatura y aireación, en cada etapa del proceso productivo, identificando posibles acciones a realizar en caso de variación de las mismas.
- CE 2.5 Identificar los diferentes tipos de alimentos y necesidades para cada momento productivo, la presentación de los mismos y la frecuencia de ofrecimiento a los animales.
- CE 2.6 Calcular la velocidad de crecimiento y/o el índice de transformación de un lote a partir de su pesaje, conociendo la cantidad de alimento consumido en un periodo determinado de tiempo.
- CE 2.7 Analizar diferentes situaciones donde se relacione el aspecto externo de los animales (individual y colectivamente) con los factores ambientales y/o alimenticios, extrayendo conclusiones al respecto.
- C3: Cebar el ganado siguiendo las pautas alimentarias y controles de crecimiento pertinentes para conseguir un óptimo acabado en la calidad de la canal.
- CE 3.1 Establecer la dieta que debe aplicarse al lechón en función del momento del destete.
- CE 3.2 Calcular la cantidad total de alimento necesaria para cerdos en crecimiento, dado un número de cerdos destetados, durante un periodo concreto de tiempo.
- CE 3.3 Calcular la cantidad de pienso necesaria para la alimentación del cebo durante un periodo concreto, dada una capacidad limitada del silo y un número determinado de cabezas de cebo.
- CE 3.4 Seleccionar los promotores de crecimiento permitido en la alimentación del ganado porcino ante un listado.
- CE 3.5 Proponer un pienso de iniciación a partir de una serie de materias primas.
- CE 3.6 Establecer la necesidad de practicar una alimentación restringida según el momento del cebo o el estado de engrasamiento del animal.
- CE 3.7 Calcular la cantidad de pienso que debe suministrarse a un grupo determinado de cebo a partir de su pesaje.
- CE 3.8 Determinar el momento del sacrificio de un lote de cebo a partir del seguimiento de su peso, valiéndose de un patrón preestablecido.
- CE 3.9 Fijar el momento idóneo de la venta de un grupo determinado de cebo dados unos índices de transformación y una demanda de mercado concreta.
- CE 3.10 Enumerar los criterios que determinan una óptima calidad de la canal.
- CE 3.11 Realizar el seguimiento de la calidad de la canal a partir del control sistemático de la grasa dorsal durante el acabado del porcino.
- CE 3.12 Determinar el manejo más adecuado en la alimentación para obtener un rápido crecimiento de carne magra y un reducido espesor de la canal.
- CE 3.13 Calcular los diversos índices de transformación que se pueden obtener según se trate de machos enteros, machos castrados y hembras a partir de unas cantidades fijas de pienso consumido.
- CE 3.14 Describir las escalas de restricción en el suministro de pienso en función del peso, el tiempo y el apetito.
- CE 3.15 Citar las pautas de manejo más adecuadas para evitar la obtención de canales PSE en una explotación de razas sensibles al estrés.
- La alimentación para el cebo.
- Tipos de alimentos para animales de recría y cebo.
- Estudio de necesidades alimentarias, cálculo de raciones, elaboración de piensos compuestos.
- Sistemas y pautas de distribución de alimentos para animales de recría y cebo.
- Características e importancia del agua en la alimentación en animales de recría y cebo. Cálculo de necesidades. Desinfección del agua de bebida.
- Nociones sobre formulación de piensos para el cebo de animales.
- El manejo del cebadero.
- Momento óptimo del sacrificio: el olor sexual del macho.
- Uso de promotores del crecimiento: normativa vigente.
- Rendimiento cárnico y características de la canal: carnes PSE (Carne blanda, pálida y exudativa producida por estrés).
- Morfología y fisiología del ganado porcino de recría y cebo.
- El aparato digestivo.
- Digestión y digestibilidad de los alimentos para animales de recría y cebo.
- Manejo de lechones en el post-destete (animales de recría) y animales de cebo.
- Tareas de recepción y lotificación.
- Adecuación y control ambiental de las instalaciones.
- Normativa vigente al respecto.
Ir a UF0167 Control sanitario en lechones y cebones
Capacidades y criterios:- C1: Detectar posibles alteraciones de la salud individual o general (de la explotación), mediante la observación de signos, síntomas y parámetros preestablecidos y aplicar los tratamientos curativos prescritos por el facultativo.
- CE 1.1 Identificar desviaciones de los valores de parámetros productivos establecidos o comportamientos de grupo que delaten predisposición a enfermedades colectivas.
- CE 1.2 Describir métodos de recogida de muestras para la ayuda al diagnóstico de enfermedades.
- CE 1.3 Citar diferentes tipos de productos medicamentosos y su modo de manejo según sus vías de administración (inyectable, tópica, oral en pienso o en agua de bebida), para una adecuada aplicación.
- C2: Realizar las actuaciones relacionadas en el programa sanitario preventivo de la explotación con la diligencia necesaria y los medios adecuados.
- CE 2.1 Identificar las acciones de control preventivo de ectoparásitos (sarna, piojos y otros) y de endoparásitos (nematodos intestinales y pulmonares) para asegurar la salud de los animales.
- CE 2.2 Enumerar las acciones de tratamientos preventivos a la llegada de los animales a la fase de producción para favorecer la aclimatación y un mejor desarrollo.
- CE 2.3 Citar las clases de vacunas y programas de vacunación a aplicar en estos periodos.
- CE 2.4 Aplicar las actuaciones relacionadas en el programa sanitario con la diligencia adecuada y respetando las normas de higiene necesarias.
- C3: Controlar las actuaciones sanitarias realizadas sobre los animales y el correcto estado de almacenaje y conservación de los medicamentos mediante sistemas de registro.
- CE 3.1 Identificar los animales tratados con medicamentos para su anotación en el registro de tratamientos medicamentosos.
- CE 3.2 Describir el almacenamiento y conservación adecuados de los medicamentos para evitar alteraciones en los mismos.
- CE 3.3 Reconocer los materiales sanitarios adecuados para la correcta aplicación de los medicamentos.
- CE 3.4 Interpretar adecuadamente recetas de medicamentos para su correcto uso y conservarlas según la normativa vigente.
- CE 3.5 Enumerar los campos del registro derivado de la aplicación de medicamentos en los animales.
- Prevención de enfermedades para animales de recría y cebo.
- Tratamientos higiénicos-sanitarios para animales de recría y cebo.
- Aplicación de programas vacunales y antiparásitos en animales de recría y cebo.
- Tratamientos preventivos a la llegada de animales a la explotación.
- Requisitos para la toma de muestras.
- Tratamiento de enfermedades en animales de recría y cebo.
- Inspección y observación de animales enfermos.
- Aplicación de tratamientos curativos.
- Patología digestiva y respiratoria del lechón destetado y cerdos de cebo. Otras patologías del lechón destetado y cerdos en cebo.
- Del aparato circulatorio.
- Del aparato locomotor.
- De la piel.
- Medicamentos en los animales de recría y cebo.
- Sistemas y modos de aplicación.
- Periodo de supresión.
- Residuos.
- Pérdida de bienestar de los animales: situaciones de estrés.
- Mordeduras de cola y orejas en cerdos de cebo.
- Transporte de animales.
- Cambios en la alimentación.
- Otras causas de estrés.
- Lista de control y registro en animales de recría y cerdos en cebo.
- Control por fichas.
- Control informatizado.
- Organización del trabajo y rutinas en animales de recría y de cebo.
- En animales de recría y cerdos en cebo.
- En la alimentación de estos animales.
- En el control sanitario.
- En el mantenimiento de instalaciones, maquinaria y equipo.
- Códigos de buenas prácticas de manejo en la producción animal.
- Manejo de programas informáticos específicos.
MP0037 Módulo de Prácticas Profesionales no Laborales en Producción Porcina Intensiva de Recría y Cebo
Ir a MP0037 Módulo de Prácticas Profesionales no Laborales en Producción Porcina Intensiva de Recría y Cebo
- Unidad Didáctica: Alimentación porcina intensiva.
Contenidos:
- Elaboración de piensos compuestos.
- Sistemas y pautas de distribución de alimentos para animales de recría y cebo.
- Características e importancia del agua en la alimentación en animales de recría y cebo. Cálculo de necesidades. Desinfección del agua de bebida.
- Unidad Didáctica: Alteraciones de salud individual.
Contenidos:
- Signos y síntomas que denotan las alteraciones.
- Tratamientos prescritos por facultativos.
- Unidad Didáctica: Actuaciones relacionadas en el programa sanitario preventivo de la explotación.
Contenidos:
- Tratamientos higiénicos-sanitarios para animales de recría y cebo.
- Aplicación de programas vacunales y antiparásitos en animales de recría y cebo.
- Tratamientos preventivos a la llegada de animales a la explotación.
- Unidad Didáctica: Integración y comunicación en el centro de trabajo.
Contenidos:
- Comportamiento responsable en el centro de trabajo.
- Respeto a los procedimientos y normas del centro de trabajo.
- Interpretación y ejecución con diligencia las instrucciones recibidas.
- Reconocimiento del proceso productivo de la organización.
- Utilización de los canales de comunicación establecidos en el centro de trabajo.
- Adecuación al ritmo de trabajo de la empresa.
- Seguimiento de las normativas de prevención de riesgos, salud laboral y protección del medio ambiente.
Blogs relacionados con certificado de profesionalidad agap0208 produccion porcina de recria y cebo
Opiniones de AGAP0208 Producción Porcina de Recría y Cebo
He aprendido sobre AGAP0208 Producción Porcina de Recría y Cebo (Dirigida
Aprendí de UF0166 Manejo de Lechones y Cebones.
Lo que mas me ha gustado: